Esta noticia publicada en PLosOne (Link,A Wireless Brain-Machine Interface for Real-Time Speech Synthesis) describe la construcción de una "máquina" que traduce el pensamiento de estas personas en palabras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEick740ciuaqUD6SuKkw7kym8fz8uTLKf33KKkYpDuqncDwy55wqhw57dKtm8IffEgTTnK05LNNTL16kn0nt8FkZ5J8LdFKTmRt_OnwemW-nmLxDbTTfGp_ZDcKzAbtgPmDsMMNehKi6E0/s400/9BAAx550y1000.jpg)
El equipo responsable por este logro ha involucrado a profesionales e instituciones de nivel internacional: La Universidad de Boston, la Universidad de Harvard, el prestigioso MIT, el Hospital de la Universidad de Emory, el Centro Médico Gwinnett, el Instituto de Investigación de Georgia Tech, el Neural Signals Inc. de Duluth y el StatsANC LLC en Buenos Aires, Argentina. La demostración fue posible gracias a la colaboración de un paciente de 26 años, quien sufrió un ataque cerebral a los 16. El procedimiento tardó cinco años en tomar forma, y se necesitó una gran cantidad de entrenamiento por parte del paciente. Con sesiones controladas por los investigadores, el paciente ha alcanzando una efectividad en su conversión "pensamiento-voz" de un asombroso 89 por ciento. Se espera que la próxima generación del dispositivo pueda aumentar de forma significativa el rendimiento y la capacidad de generar sonidos, evaluando posibilidades como un incremento en la cantidad de electrodos, un sintetizador más avanzado y una mejora general en el hardware utilizado. El desarrollo continúa, pero queda muy en claro que se ha logrado la primera prótesis neural permanente, sin mayores requerimientos que un receptor inalámbrico y un ordenador. Esto tiene el potencial para destruir el aislamiento que estos pacientes padecen, y habilitar una forma viable de comunicación en tiempo real, directamente desde sus mentes.